top of page

Derechos humanos y desarrollo sostenible, principios para políticas públicas inclusivas y efectivas.

El desarrollo sostenible y los derechos humanos son temas sustanciales que se encuentran intrínsecamente relacionados en diversos ámbitos, teniendo en cuenta que ambas visiones buscan mejorar la calidad de vida de las personas y garantizar un futuro más justo y equitativo.


Por un lado, los principios de los derechos humanos brindan un marco ético y jurídico que puede fortalecer el diseño e implementación de políticas públicas efectivas, promoviendo la inclusión, la equidad y la participación de todas las personas. Por su parte, la Agenda 2030 de las Naciones Unidas para el Desarrollo Sostenible reconoce e incorpora la perspectiva de los derechos humanos en sus 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), siendo esto identificado desde el Objetivo 1 erradicación de la pobreza, pasando por la promoción de la igualdad de género en el ODS 5, sin olvidar el acceso a la justicia mencionado en el ODS 16. Los ODS incorporan de manera transversal, principios fundamentales de los DDHH como la igualdad, la no discriminación y la participación, que al integrarlos a las políticas públicas no solo se garantiza la inclusión de los grupos más vulnerables, sino que también refuerzan la sostenibilidad de las iniciativas a largo plazo.


Adicionalmente, al incorporarlos en las políticas públicas, se desprenden diversas ventajas derivadas de esa visión con enfoque de derechos.  La participación inclusiva en la formulación y el monitoreo asegura que las iniciativas públicas, sean más efectivas y equitativas. Esto, lo grafica la publicación "Ganar derechos" del Instituto de Políticas Públicas en derechos humanos del Mercosur – IPPDH, que subraya que el empoderamiento de los grupos vulnerables mediante la participación en la toma de decisiones es clave para garantizar resultados sostenibles y justos. Por su parte, la no discriminación y la equidad permiten que las estrategias gubernamentales aborden las desigualdades estructurales que afectan a mujeres, niños, personas con discapacidad y otros grupos en situación de vulnerabilidad. A partir de esto se comprende entonces, que garantizar el acceso igualitario a la educación, la salud y el empleo son condiciones fundamentales para promover un desarrollo inclusivo. No menos importantes, son la rendición de cuentas y la transparencia, ya que permiten incorporan mecanismos de monitoreo basados en derechos humanos para evaluar el impacto de las políticas, asegurando que cumplan con los estándares internacionales de protección y que, al mismo tiempo, ofrezcan soluciones a las necesidades específicas de la población.


A nivel local, los logros reflejados en el último Informe Nacional Voluntario de Paraguay ante Naciones Unidas muestran importantes avances en varias áreas. Por ejemplo, se han implementado programas para mejorar el acceso a la educación en comunidades rurales e indígenas, así como iniciativas dirigidas a reducir las brechas de género en el ámbito laboral y educativo. También se destacan los esfuerzos por fortalecer la protección social mediante la ampliación de cobertura en servicios esenciales, como salud y seguridad social. Estos avances demuestran el compromiso del país con los ODS y reflejan la importancia de integrar los derechos humanos en las políticas públicas para alcanzar un desarrollo sostenible.


Es importante mencionar, además, que el último Informe Nacional Voluntario de Paraguay también expone importantes desafíos que requieren atención urgente. Entre ellos se encuentran las desigualdades en el acceso a servicios y derechos, particularmente en áreas rurales y comunidades indígenas. Aunque se han logrado avances en la cobertura educativa y de salud, aun pueden ser identificadas una serie de brechas que limitan el impacto de estas políticas en estas áreas de la población. Además, la desigualdad de género sigue siendo un reto clave, especialmente en términos de participación económica y política de las mujeres. Otro desafío importante en Paraguay es la necesidad de fortalecer los mecanismos de monitoreo y rendición de cuentas para garantizar que las políticas públicas realmente cumplan con los estándares de los derechos humanos y contribuyan al desarrollo sostenible de manera equitativa, recordando siempre, que los DDHH no son una opción, sino una obligación del Estado.


La aplicación de los principios de los derechos humanos en el desarrollo sostenible se constituye en una ventaja estratégica para abordar todos estos desafíos. Los gobiernos, las organizaciones internacionales, la sociedad civil y la academia tienen la oportunidad de aunar esfuerzos y trabajar juntos para garantizar que las políticas públicas sean inclusivas, equitativas y sostenibles. En última instancia, un enfoque basado en DDHH no solo promueve el bienestar individual, sino también fortalece las bases para un desarrollo sostenible y justo para todas las generaciones futuras.


Bibliografía

  1. Naciones Unidas. (2015). Transformar nuestro mundo: La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Recuperado de https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/agenda-2030/

  2. Naciones Unidas. (2023). Informe Nacional Voluntario: Paraguay 2023. Disponible en https://www.paraguay.org.py/

  3. Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH). (2022). Principios rectores para la integración de los derechos humanos en las políticas públicas. Recuperado de https://www.ohchr.org/es

  4. Ministerio de Relaciones Exteriores de Paraguay. (2023). Presentación de resultados nacionales sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Disponible en https://www.mre.gov.py

  5. Instituto de Políticas Públicas en Derechos Humanos del MERCOSUR (IPPDH). (2019). Ganar derechos: Manual sobre políticas públicas en derechos humanos. Buenos Aires: IPPDH. Recuperado de https://www.ippdh.mercosur.int

 

 


bottom of page